¿Cómo empezar a escribir? Tips.
- K.Hotaru
- 14 mar 2015
- 4 Min. de lectura
¡Buenas! Imagino que ya habréis conocido a una de las cuatro chicas que somos administradoras aquí. Por lo tanto, ya conocéis a dos de cuatro, a mí y a Hikari.
Ahora cambiando de tema de forma muy radical, os voy a hablar de cómo empezar a escribir. Quizá nos estemos adelantando un poco a los hechos, creo que primero habría que hablar de la ortografía y demás, pero eso son cosas que se van aprendiendo y que iremos poniendo según nos acordemos y/o veamos necesario publicarlo, así que comenzemos.
Cuando a veces busco en internet alguna forma novedosa para comenzar a escribir una historia que ya la tengo planeada, porque quizá no me sale la primera frase, me sale otras cosas, que si bien están relacionadas no es lo que yo busco. Por eso mismo, junto con esta entrada, publicaré dos entradas más después en la que ponga lo que yo suelo buscar en internet y la otra por cómo escribir una historia sin tener ideas o teniendo muy pocas, porque no creo que sea la única persona que busque esto.
Así pues, ¿cómo puedo comenzar a escribir si nunca lo he hecho? Esa sería la pregunta correcta, y la respuesta depende mucho de quién la responda.
1º Quiero empezar a escribir una historia
Está muy claro que, si tú quieres empezar a escribir es porque te gusta hacerlo, ¿o no? Y eso es lo primero que tienes que pensar. ¿Quieres escribir porque realmente te gusta escribir o lo haces por obtener algún beneficio? Te aconsejo que si es lo segundo, te lo replantees y lo pienses. ¿Quieres hacerlo porque es una nueva experiencia o no te gusta pero te van a dar algo?
Una vez hayas hecho esto, podemos pasar a lo siguiente: Comenzar a escribir.
Todo el mundo, y digo todo el mundo, puede escribir, pero muy pocos sabrán hacerlo bien. Escribir es igual que cantar, muchos pueden hacerlo pero pocos lo harán bien. Por eso se dice que para ser escritor hay que nacer no hacerse.
2º¡Quiero empezar a escribir! Pero, ¿cómo lo hago?
Para comenzar a narrar debes saber un par de cosas:
Hay varias personas a la hora de narrar, y estas son:
- La primera persona: Es bastante popular últimamente en muchísimos libros. Pero no se usa primera persona u otra sólo porque al escritor le guste, o al menos no debe ser así. Se usa la primera persona cuando para tu historia quieres darle ciertos toques personales. Pero tiene sus desventajas (así como sus ventajas) pero eso lo hablaremos en otra entrada.
-La segunda persona: Es muy poco común en los libros, pero no por ello inexistente. Generalmente la gente que usa este tipo de narrador, como el que estoy usando yo ahora para hablar contigo mediante una comunicación escrita, es para libros de consejos o de tutoriales,... Ya me entendéis de cosas de ayuda, más o menos.
-La tercera persona: Si bien no es tan común como la primera persona, es una de las más usadas también. Generalmente la usa el narrador cuando tiene muchos personajes con tramas independientes y no quiere estar poniéndo siempre el P.O.V (Punto de vista) de cada personaje, o bien es porque participa en la historia a modo de "el que escucha y no habla". Hay varios tipos dentro de este (dos, si mal no recuerdo) pero lo hablaremos en otra entrada.
¿Qué pueden haber más personas que narren? ¡Sí, claro! Pero son muy poco comunes, aunque eso no significa que no puedas buscarlas en internet y aprender.
Te recomiendo que uses, si bien no quieres usarlas todas, la primera y la tercera persona para comenzar a practicar con los siguientes ejercicios que he visto que son comunes.
Puedes comenzar como si estuvieras escribiendo un diario para la primera persona. Escribe algo que te haya pasado realmente o ponle imaginación e inventa cosas fantasiosas que te gustaría que sucediesen. Recuerda: Ten cuidado con los adverbios de modo (los que acaban, generalmente, en -mente) no abuses de ellos, tampoco estés cambiando continuamente de en el tiempo y procura que tenga coherencia. Tampoco mezcles las cosas y te hagas un lío. Apunta en una hoja lo que quieres ir haciendo y ve paso a paso, tal y como lo habías programado, y quizá cambiando algunas cosas.
Para practicar con la tercera persona, sería bueno que hablaras con alguien y tratases de redactar algo que le haya ocurrido, o puedes inventarte algo interesante que le pueda haber sucedido a esa persona, ojo, que también puedes inventarte un personaje al que le pasen dichos sucesos.
No tiene mucha más ciencia. Es simplemente hacerlo varias veces, obtener buenas ideas y tratar de plasmarlas en el papel, lo más difícil que te podrás encontrar es el bloqueo, o la revisión, y quizá cómo empezar a narrarlo (que es de lo que irá la próxima entrada)
3º ¿Para escribir una buena historia tengo que usar palabras raras?
Una vez leí en un blog de escritura que alguien dijo que un escritor es bueno si se entiende lo que escribe. No hay necesidad de estar buscando palabras raras. Ampliar el vocabulario es siempre muy bueno, pero no es necesario a la hora de escribir. A menos que te sepas muy pocas palabras... Ya os contaré cómo poner varias veces cuando habla una persona sin usar "dije, dijo, habló, hablé" tan continuamente.
De momento, creo que eso es todo. Si tenéis alguna duda, enviadla al email.

תגובות